La fiesta de divulgación geológica invita a explorar los secretos de la naturaleza
![](https://www.bierzodiario.es/wp-content/uploads/2024/05/Canon-del-rio-Boeza.jpg)
El segundo fin de semana de mayo vuelve el Geolodía, el gran evento anual de divulgación geológica organizado por la Sociedad Geológica de España (SGE) con el apoyo de numerosas entidades tanto nacionales como locales.
La cita ofrece recorridos geológicos gratuitos y abiertos a todos los públicos en cada una de las 50 provincias españolas, además de diversas actividades virtuales: video-rutas geológicas, Geocharlas y hasta un videojuego. De esta manera, Geolodía, se ha convertido en un referente internacional para divulgar la geología del país.
Desde la organización se explica que en este día de excursión “se trata de ver con ojos geológicos el paisaje que nos rodea. No hace falta saber nada. Se va a aprender y a divertirse, además de conocer el trabajo que desarrollan los geólogos y las geólogas”.
En la provincia de León, este año se realizará el Geolodía 2024 en el entorno de la ciudad de Ponferrada, el sábado 11 de mayo, y consistirá en Un paseo geológico en el Bierzo. El granito de Ponferrada y sus alrededores. La ruta ha sido organizada por el CN IGME-CSIC de León (Instituto Geológico y Minero de España), la ULE (Universidad de León) y Ciuden (La Térmica Cultural), con la colaboración de la Diputación de León, el Ayuntamiento de Ponferrada y el Consejo Comarcal del Bierzo
En esta ocasión el recorrido geológico será cerca de la presa del Embalse de Bárcena – Ruta de los Canteros-Fuente del Azufre-Térmica Cultural. Las personas asistentes descubrirán qué es, cómo se formó, qué edad tiene y cómo evolucionó el Granito de Ponferrada, y sus rocas adyacentes junto con las mineralizaciones que existen. También se observará el motivo por el cual se llama la ‘Senda de los Canteros’, y qué fines arquitectónicos ha tenido la explotación de esta roca ígnea.
Además, se indicará qué ha sucedido a lo largo de millones de años en el entorno de la depresión del Bierzo y se comentará la evolución geológica, desde que se originó la antigua cordillera Varisca hace más 350 millones de años (ya desaparecida), la formación de las Cuencas carboníferas del Bierzo (300 Ma) y la evolución posterior a lo largo del Mesozoico, hasta que se rellenó la Cuenca del Bierzo de sedimentos continentales en el Terciario (hace más de 33 Ma.).
Se describirá el proceso de la orogenia Alpina (33 -5 Ma) por la colisión de las placas tectónicas (la microplaca Ibérica contra la Placa Europea) que originó la cordillera pirenaico-cantábrica y para finalizar, se describirá la historia o evolución geomorfológica de ese relieve primitivo que, por los procesos geológicos externos, a través de agentes como son los ríos, la gravedad, la meteorización, etc., han dado lugar a la mayoría de los rasgos geomorfológicos que podemos observar hoy en día; destacando algunos relieves importantes (Cordillera Cantábrica, Montes de León o Galaico-leoneses, Sierra de Ancares, etc.).
Se llegará hasta la Fuente del Azufre para comentar el origen de la misma y la composición que presenta el agua de esta fuente. Posteriormente, y para concluir la programación, se realizará una visita en La Térmica Cultural (Ciuden), a la Sala ‘Fuego Verde’ recordando un bosque Carbonífero, con grandes plantas arbóreas actuales.