Tres proyectos eólicos de Repsol amenazan la supervivencia del urogallo cantábrico
![](https://www.bierzodiario.es/wp-content/uploads/2024/12/urogallo.jpeg)
El Ayuntamiento de Páramo del Sil y colectivos ecologistas trasladan su oposición al Ministerio para la Transición Ecológica.
Representantes del Ayuntamiento y la junta vecinal de Páramo del Sil, la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, Bierzo Aire Limpio y una delegación académica se reunieron con responsables del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para expresar el rechazo unánime a los proyectos eólicos Alto Bierzo-Sil, El Páramo y ampliación El Páramo, con un total de 43 aerogeneradores, propuestos por Repsol en la Sierra de Gistredo y en el Alto Sil, una zona de extraordinario valor ambiental.
De esos tres proyectos, el denominado Alto Bierzo-Sil, que plantea la instalación de 20 aerogeneradores de 200 metros de altura en la Sierra de Gistredo y que evacuaría la electricidad en la subestación eléctrica de Peñadrada Del Sil , atravesando áreas de extrema sensibilidad ambiental, es el que está en un estado de tramitación más avanzado y su futuro depende del sentido de la Declaración de Impacto Ambiental, que debe hacer pública la dirección general de Calidad y Evaluación Ambiental antes de febrero de 2025.
Las entidades presentes destacaron los graves riesgos que estas instalaciones representarían para la biodiversidad local, en particular para especies declaradas en peligro de extinción como el Tetrao urogallus cantabricus (urogallo cantábrico) y el Ursus arctos (oso pardo). La fragmentación del hábitat y los impactos derivados de este tipo de infraestructuras amenazan directamente su supervivencia y ponen en evidencia una de las grandes contradicciones de las grandes multinacionales energéticas como Repsol es el de proteger la biodiversidad. Asimismo, se subrayó que el Alto Sil es un enclave natural único que, de materializarse estos proyectos, sufriría un daño irreversible, comprometiendo el equilibrio ecológico de la Cordillera Cantábrica y el futuro sostenible de las comunidades que dependen de su entorno natural.
Durante la reunión, también se puso de manifiesto una «inquietante situación» que afecta directamente al municipio de Páramo del Sil, Y es que, según fuentes del caso, Repsol parece condicionar sus inversiones y sus programas sociales en el Bierzo a la aceptación de unos proyectos «que atentan directamente contra su patrimonio natural y contra el tejido social de la zona, lo que hipotecaría el futuro del municipio y sus habitantes».
Echan en falta una postura más estricta del Ministerio
Ante esta situación, las entidades presentes reafirmaron su compromiso de «defender el territorio y la calidad de vida de sus habitantes frente a este tipo de iniciativas empresariales, absolutamente alejadas de los intereses de las comunidades locales. Subrayaron que el desarrollo sostenible no puede basarse en la destrucción de los recursos naturales, sino en la conservación y valorización de su patrimonio natural y cultural».
Los asistentes lamentan que el Ministerio no haya manifestado «una posición precisa o estricta ante el proyecto, en relación con los valores naturales que contiene el entorno». A este respecto, el servicio de valoración ambiental emitirá un dictamen, no vinculante, al servicio de evaluación de Impacto ambiental que será el que tome la decisión final. También se preguntan si la presencia en estos espacios de la montaña cantábrica de especies como: el urogallo cantábrico, la perdiz pardilla o el oso pardo cantábrico, entre otras, «no son motivo suficiente para que las administraciones responsables, se muestren claras y concisas en sus dictámenes»
Finalmente, se acordó «dar continuidad a este diálogo con el ministerio, reforzando una comisión de trabajo que explorará todas las herramientas legales, sociales y políticas disponibles para frenar esta amenaza». En las próximas semanas se mantendrán nuevas reuniones «para consolidar esta causa común y garantizar la protección de la Sierra de Gistredo y el Alto Sil, su biodiversidad y el futuro de sus comunidades».