Una planta de combustible ‘verde’ de aviación prevé invertir 632 millones en Cubillos

La empresa RIC Energy obtiene una ayuda del Gobierno de 79 millones y creará dos mil empleos en la construcción y montaje.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha publicado la propuesta de resolución provisional de la convocatoria de ayudas a la creación de grandes valles o clústeres de hidrógeno renovable, que puede consultarse aquí. Asigna un total de 1.214 millones de euros de fondos NextGenEU a siete proyectos ubicados en Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia.
Uno de los proyectos seleccionados es la planta de producción de combustible sostenible de aviación Compostilla Green Planta de Hidrógeno y e-SAF, en el polígono del Bayo de Cubillos del Sil, que recibirá 78.887.700 euros. Lo impulsa una empresa llamada RIC Energy, que planea una inversión global de 632 millones de euros y prevé producir hasta sesenta mil toneladas al año de queroseno considerado sostenible para la aviación. Aprovecharía hidrógeno verde obtenido previamente en ese mismo lugar, utilizando el CO2 procedente de la biomasa que emite la central de biomasa.
La fábrica de RIC Energy tendría una plantilla de 250 personas pero, previamente, en el proceso de construcción y montaje de todos los equipos podría dar empleo hasta a dos mil personas. La empresa beneficiaria de la subvención del Gobierno baraja un horizonte de cuatro años para que su negocio sea realidad. RIC Energy se define como una empresa española multitecnología y una de las principales inversoras en proyectos de hidrógeno verde y combustibles sostenibles para aviación (e-SAF).
Inversiones por importe de casi cinco millones de euros
Los siete beneficiarios del programa H2 Valles plantean desarrollos con una potencia de electrólisis total de 2.278 MW para la producción de hidrógeno renovable en 11 instalaciones diferenciadas, ya que las bases de la convocatoria permiten más de un emplazamiento por clúster si la distancia entre ellos es menor de 100 km. En conjunto, movilizarán inversiones por valor de 4.907 millones. La propuesta está aún sujeta a alegaciones técnicas que pueden propiciar cambios en la lista de seleccionados, de acuerdo con la puntuación final obtenida por cada proyecto.
Los siete proyectos de la propuesta de resolución provisional cuentan con una potencia de electrólisis para la producción de hidrógeno renovable que supera ampliamente el umbral mínimo de 100 MW fijado en las bases de la convocatoria. Todos ellos garantizan también los compromisos de compra requeridos de, al menos, el 60% de esa producción por parte de distintos consumidores (offtakers) industriales.
Los expedientes mejor valorados incorporan además instalaciones conectadas de generación renovable y acometen procesos adicionales de síntesis, almacenamiento y/o transporte de combustibles verdes derivados del hidrógeno renovable como el SAF para aviación, el e-metanol o el amoniaco. En cuanto a la tecnología de electrólisis, los promotores de los proyectos seleccionados provisionalmente han optado por la alcalina de forma mayoritaria. En la ponderación de méritos, además de la solidez técnica y la solvencia económica, se ha valorado criterios sociales y ambientales que van desde la creación de empleo, el desarrollo económico local, la reducción de emisiones, igualdad de género, así como la formación local, entre otros.