CCOO reivindica un plan de emergencia con inversión pública para la comarca

El sindicato aboga por un cambio de modelo que garantice empleo, servicios públicos, infraestructuras y reindustrialización.
La difícil situación por la que atraviesa la comarca berciana ha motivado que el sindicato CCOO plantee un plan de emergencia de inversión pública. “Es una de las motivaciones por las que cientos de bercianos nos movilizamos el pasado 16-F en Leon, y en otras ocasiones aquí y no se ven más que promesas y pocas soluciones”, explica Roberto Echegaray, secretario comarcal.
La organización sindical recuerda que más allá de los datos puntuales del paro, que descendieron levemente el mes pasado, entre la crisis de 2007 y la del coronavirus, la comarca berciana perdió 15000 habitantes y 7000 afiliados a la Seguridad Social. “Nuestros jóvenes se están marchando fuera y la población está cada vez más envejecida, lo que convierte a las pensiones en el principal soporte económico, pero lo que exigimos es empleo y desarrollo económico para garantizar el futuro”.
Roberto Echegaray cuestiona el resultado de los Planes de Dinamización y convenios de Transición Justa que no están teniendo los resultados que se marcan “a pesar del triunfalismo con el que se trata de vender en algunos casos”. Desde CCOO recuerdan que las distintas administraciones “tienen una deuda histórica con la comarca berciana y sus cuencas mineras”. El cierre de la minería y las eléctricas, apuntan, “se ha hecho sin solución y los antiguos planes MINER se hicieron en detrimento de inversiones ordinarias, con lo cual, las administraciones tienen que revertir una situación que han creado”, justifica Echegaray.
“Arrastramos un déficit de inversión desde hace décadas que ha ido contribuyendo a generar una situación de crisis y declive más que evidentes. Nos faltan infraestructuras, el otro día veíamos como las estaciones de tren se catalogan en las últimas categorías y el peso industrial no ha sido sustituido”, señalan desde CCOO.
El modelo «cazasubvenciones» no ha funcionado
CCOO critica que el modelo de “cazasubvenciones” no ha funcionado, incluso, muchas convocatorias de Transición están quedando desiertas, como denunciaban recientemente los alcaldes mineros. Casos como los de EMOBI, lo ejemplifican, dicen desde el sindicato, quienes recuerdan las recientes declaraciones de Javier Morán, presidente de la patronal FELE Bierzo, que reconocía la incapacidad de la iniciativa privada y que con esta situación se preguntaba a quién “convences para implantarse en El Bierzo”.
En esta situación, el sindicato reivindica el carácter de emergencia del plan vinculado a la propia situación crítica de la comarca, “con un margen de maniobra cada vez más pequeño”. CCOO ha apelado a la Inversión Pública “por ser la iniciativa pública la única capaz de movilizar los recursos necesarios para intervenir con contundencia, como se ha demostrado en otras ocasiones”. “Si la situación de la comarca no es atractiva para la iniciativa privada, el Estado debe funcionar como un motor económico que establezca empresas públicas, especialmente del sector industrial, con carácter estable, que permitan generar empleos de calidad, activen al resto de sectores y fije población. Para ello existen mecanismos como las SEPI o el Somacyl”, explica el sindicato.
Además, Roberto Echegaray ha querido reivindicar la necesidad de que este tejido empresarial se asiente en los municipios mineros, “los más castigados por la pérdida de empleo y actividad económica”. En este sentido, CCOO reivindica los servicios públicos “estos permiten mejorar la calidad de vida de las personas, hacen más atractivo el quedarse en la comarca y permiten crear empleo de calidad”. Así el sindicato ha criticado la situación de la sanidad pública en la comarca y la carencia de residencias de ancianos públicas, “sectores donde se podría garantizar calidad de vida y empleo”. Por último, el secretario de CCOO ha apelado al optimismo y a la movilización: “la comarca tiene futuro, pero se conquistará luchando”.