Patrimonio, arqueología e historia en el número de este año de la revista ‘Bierzo’
La publicación editada por Archivo Histórico de la Basílica de la Encina y la Fundación Torres Villarino contiene 13 estudios y una crónica.
Como cada año, y van ya 38, cuando llegan las fiestas de la Encina la revista Bierzo acude puntual a su cita para acercar a los interesados un ramillete de artículos de investigación y divulgación histórica sobre monumentos, personajes o hechos significativos de la comarca, elaborados por un amplio elenco de colaboradores. Los temas abarcan desde las nuevas campanas de la Basílica de la Encina, hasta investigaciones sobre piezas de origen nórdico (un plato y una campanilla) que se pueden encontrar en la iglesia de San Esteban de Valdueza.
El historiador José Antonio Balboa de Paz firma un estudio los robos de vasos litúrgicos, hasta 200, calcula el autor, en iglesias de la provincia de León durante el siglo XIX. Se trataba, según explicó el autor, de sustracciones motivadas por el valor de la plata de la que estaban hechos. A base de revisar actas de aquellos robos Balboa calcula que, en total, 450 kilos de este metal fueron sacados ce iglesias del Bierzo y el resto de la provincia, muchas de ellas pequeñas y alejadas de los principales núcleos de población.
Javier Ramón Teijelo, por su parte, analiza en su colaboración El ferrocarril de Villafranca del Bierzo a Ribadeo, un proyecto del industrial vizcaíno Julio Lazúrtegui que aspiraba a conectar estas villas, que llegaron a hermanarse, y servir para el transporte de mineral de hierro y de los productos siderúrgicos que planeaba fabricar en la comarca hacia este puerto en el norte de Lugo.
Miguel José García González (Jota), desgrana en su trabajo las aportaciones cántabras a la burguesía berciana con los comerciantes pasiegos Pelayo en Ponferrada. El historiador explica la llegada de esta familia a Ponferrada tras la Guerra Patria, sumándose a la de otras burguesas de Cataluña, Fornela y Ancares, cuyos nombres quedaron en algunas calles de la ciudad y que forman parte de la historia del desarrollo del comercio y de la burguesía en el Bierzo.
Estos tres estudios, sumados una decena más sobre otros temas, como son los antiguos hospitales (hoy desaparecidos) en la zona de las puentes de Malpaso, uno de los proyectos que se planeó en la creciente ciudad del dólar para la iglesia de San Pedro o los pleitos (uno de los muchos) entre el monasterio de Carracedo y la villa de Ponferrada, son algunos de lo que se podrá encontrar en la publicación..
También se descubre la figura de un escritor hasta ahora desconocido en San Juan de la Mata: Bernardo Álvarez de la Vega, que ejerció como miembro de la Inquisición en Córdoba y escribió en 1665, una Canción Lírica. Y, como muestra de modernidad, se incluye un código QR que permite escuchar el sonido del carillón, que todos los días, a las doce de la mañana, toca el A Ponferrada me voy.